9 research outputs found

    Prácticas educativas interculturales para la conciencia ambiental en la nueva ruralidad. Estudio de caso: comunidad educativa del corregimiento la florida, municipio de pereira

    Get PDF
    La presente tesis doctoral evidencia cómo se relacionan las prácticas educativas interculturales para la conciencia ambiental de la Comunidad Educativa Héctor Ángel Arcila, mediante un estudio de caso de las prácticas educativas interculturales para la conciencia ambiental, en un contexto de interculturalidad y nueva ruralidad. Para ello se hace necesario rastrear sentimientos de identidad en sus habitantes (propietarios y protagonistas), identificar corresponsabilidades a la protección del entorno natural, el ambiente y de las relaciones Hombre-naturaleza e; indagar los procesos de intervención desde diferentes organizaciones (establecidas en la zona o con cobertura desde otras esferas)..

    Proceso de evaluación formativa en el instituto técnico agropecuario “Agatá” de Chipatá: una propuesta desde la gestión académica

    Get PDF
    Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de los procesos de evaluación formativa del y para aprendizaje en los grados de educación básica secundaria del ITA “AGATÁ” de Chipatá, a partir del desarrollo de una propuesta pedagógica desde la gestión académica que fomente procesos de reflexión, planeación y capacitación docente. Materiales y métodos: Encuestas estructuradas a docentes y estudiantes, entrevista al coordinador y análisis documental. Resultados y hallazgos: Se evidenció que los docentes conocen el proceso de la evaluación formativa, sin embargo, usan la evaluación con fines clasificatorios y no como un medio para valorar cómo se está avanzando hacia el cumplimiento de los logros propuestos. Existe un alto grado de repitencia escolar, en especial, en el inicio de la secundaria, evidenciando una brecha en la transición entre un ciclo y otro, lo que permitió prever que es necesario unificar las prácticas y los criterios que aporten a mejorar el tránsito académico.. Finalmente, se requiere el diseño de espacios de reflexión, revisión, análisis y capacitación docente en torno a la evaluación formativa del y para el aprendizaje, permitiendo fortalecer todo el proceso académico desde las necesidades e intereses de toda la comunidad educativa. Conclusiones: Una propuesta abordada desde la gestión académica contribuye significativamente en el mejoramiento de los procesos de evaluación formativa, ya que permite a través de un conjunto de procedimientos enriquecer la reflexión, la práctica pedagógica y el proceso de aprendizaje-enseñanza en general.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónObjective: To contribute to the strengthening of the processes of formative evaluation of and for learning in the grades of basic secondary education of the ITA "AGATÁ" of Chipatá, from the development of a pedagogical proposal from the academic management that encourages processes of reflection, planning and teacher training. Materials and methods: Structured surveys to teachers and students, interview with the coordinator and documentary analysis.. Results and findings: It was evidenced that teachers know the formative evaluation process, however, they use evaluation for classification purposes and not as a means to assess how progress is being made towards meeting the proposed achievements. There is a high degree of school repetition, especially at the beginning of high school, showing a gap in the transition between one cycle and another, which made it possible to foresee that it is necessary to unify the practices and criteria that contribute to improving academic transit. Finally, the design of spaces for reflection, review, analysis and teacher training around the formative evaluation of and for learning is required, allowing the strengthening of the entire academic process from the needs and interests of the entire educational community.. Conclusions: The research revealed gaps or weaknesses in the evaluation process of the educational institution, which allowed the design of a proposal that contains elements of reflection, training and action of the different entities that make up the institution, directed from the academic management, contributing in a way significant with the improvement of the students' learning processes, since it allows through a set of procedures to enrich pedagogical practice and the process of school participation

    Propuesta Académica Dirigida a Docentes para Viabilizar el Diagnóstico y Adscripción de Estudiantes en el Modelo Educativo Flexible Aceleración del Aprendizaje en Tumaco y Pasto (Colombia)

    Get PDF
    El Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje adoptado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, según Illera (2017), es un conjunto de estrategias educativas escolarizadas de educación formal para básica primaria, el cual funciona en un aula de la escuela regular con niños, niñas y jóvenes en extraedad, y su propósito es nivelar la básica primaria en un año lectivo. Con la implementación sostenible y articulada del Modelo se espera aportar al desarrollo de las comunidades en por lo menos tres aspectos: en lo político, pues se estará dando cumplimiento a deberes constitucionales al atender a poblaciones en condición de vulnerabilidad; en lo económico, en tanto que al ampliar los niveles de cobertura se tendrá acceso a mayores recursos para el sistema educativo; y en lo social, puesto que el incremento de la autoestima y la reducción del fracaso escolar de los estudiantes, redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y de la sociedad colombiana en general (Illera, 2017, p.44). El modelo educativo Aceleración del Aprendizaje surge en Brasil en 1995, como una iniciativa del Ministerio de Educación y el Centro de Enseñanza Tecnológica de Brasilia, para erradicar el fenómeno de la extraedad en las escuelas, tratando de atacar también problemas como la llamada repitencia y los altos índices de deserción escolar, además de servir como un medio para permitir el ingreso o reingreso al sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que por diversas circunstancias se encontraban alejados del mismo (Muñoz, 2010,p. 21). Según Muñoz, (2010) dado los excelentes resultados del Modelo, en el año 1998 el gobierno colombiano decidió implementarlo en el país y en 1999, expertos en el tema, lo tradujeron y adaptaron al contexto nacional. En el año 2000, se realizó una prueba piloto con población rural 9 en extra edad en los departamentos de Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y a la población urbano-marginal en Bogotá (p.22). Entre el año 2000 y el 2009, el Modelo había atendido en promedio a unos 113.000 estudiantes en Colombia. Hoy en día, la Aceleración del Aprendizaje se ha implementado en todo el territorio nacional y se ha extendido a procesos similares en países como El Salvador desde 1999, Venezuela desde 2000, y República Dominicana desde 2004 (Muñoz, 2010, p.22). Este modelo se ha mejorado permanentemente hasta obtener en el 2010 una versión renovada y actualizada en el marco de la política educativa de calidad del Ministerio de Educación Nacional, el cual generó el documento “Guía de Docente y Manual Operativo” que se encuentra en la página web de dicha entidad; así fue como se actualizaron los módulos teniendo en cuenta los referentes de calidad lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y orientaciones pedagógicas y generales. El Modelo ha ampliado su implementación en países como México y Argentina. Alvarado, (2014) afirma que en México: Se desarrolla Aceleración para evitar el riesgo de deserción e incorporar a los estudiantes según el grado que corresponda a su edad para favorecer la regulación de las trayectorias escolares de los estudiantes en contextos urbanos y rurales del subsistema estatal, federal, general e indígena de educación primaria. Los estudiantes participantes tienen por lo mínimo 2 años de desfase de la edad promedio para incluirse en grado correspondiente, cumplidos al 31 de diciembre. Se estudia dos grados en un solo, desde septiembre a junio, como está contemplado en el calendario escolar (p.18)

    Representaciones sociales sobre el acompañamiento de padres, madres y cuidadores y su incidencia en el proceso de formación en la Institución educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Nechí, Antioquia : reflexiones sobre la gestión de la calidad educativa y entornos vulnerables

    Get PDF
    RESUMEN: En la presente investigación, el lector encontrará los testimonios que narran la forma como padres, madres y adultos significativos han construido las representaciones sociales que tienen sobre el acompañamiento formativo de menores escolarizados, lo mismo que su incidencia en la participación en los procesos de gestión educativa en entornos rurales con notoria vulnerabilidad social. El abordaje de estas temáticas es un antecedente que provocará la necesidad de continuar investigaciones en esta línea, ya que en Colombia muchos establecimientos educativos están ubicados en comunidades con características similares

    Concepciones y prácticas de los docentes sobre evaluación de los aprendizajes en la educación media de las I.E. rurales del municipio de Magangué.

    No full text
    This research work sought to analyze the relationship between the conceptions and practices of teachers on the evaluation of learning in the secondary education of rural educational institutions in the municipality of Magangué. During the process, the shortcomings and limitations in terms of inputs, technological tools, and those corresponding to the rural context faced by teachers in their daily practice were observed. The research is based on the interpretive hermeneutic paradigm, and its methodological design is of the dialectical hermeneutic type. A representative sample of ten teachers was used, of which five were men and five women, with whom a self administered questionnaire, a focus group and two class observations. The results conclude that the more traditional positions are present in the conceptions of teachers, while their pedagogical practices are in accordance with the new pedagogical trends, where it is reflected that the evaluation is an additional tool of the learning process.Este trabajo de investigación, buscó analizar la relación entre las concepciones y prácticas de los docentes sobre evaluación de los aprendizajes en la educación media de las I.E rurales del municipio de Magangué. Durante el proceso se observaron las carencias y limitaciones en cuanto a insumos, herramientas tecnológicas, y aquellas que corresponden al contexto rural que tienen que enfrentar los docentes en su el ejercicio cotidiano. La investigación se cimenta en el paradigma hermenéutico interpretativo, y su diseño metodológico es de tipo hermenéutico dialéctico. Se utilizó una muestra representativa de diez docentes, de los cuales, cinco de ellos son hombres y cinco mujeres, con quienes se realizó un cuestionario auto administrado, un grupo focal y dos observaciones de clases. Los resultados concluyen que las posturas más tradicionales están presentes en las concepciones de los docentes, mientras que sus prácticas pedagógicas son acordes a las nuevas tendencias pedagógicas, donde se refleja que la evaluación es una herramienta más del proceso de aprendizaje

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ
    corecore